IX Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores del Presente

Mesa 13: La construcción de la democracia en España. Asociacionismo vecinal e instituciones locales en el Tardofranquismo y la Transición

Coordinan: Mónica Fernández Amador y Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (Universidad de Almería)

Las investigaciones desarrolladas en las últimas décadas sobre el proceso de transición a la democracia en España, que puso fin a la dictadura franquista, han resaltado dos líneas de trabajo, complementarias entre sí, que apuestan por dar protagonismo a la sociedad, a través de los movimientos sociales, y al papel desempeñado por las instituciones locales. Es decir, frente a la imagen de un pueblo español considerado como un “mero y juicioso espectador” ante el momento histórico que vivía, se destaca a una ciudadanía cada vez más comprometida con la defensa de la democracia y progresivamente más activa en la lucha contra la dictadura. Al mismo tiempo, y sin restar nada a la importancia de las decisiones adoptadas en las principales instituciones del Estado (Monarquía, Cortes, Gobierno), consideramos que es necesario incorporar al análisis la dinámica política de aquellas otras que están más cercanas a la población, como son las corporaciones locales y provinciales, repartidas por todos los rincones de la geografía nacional, incluyendo así el ámbito rural. Como consecuencia de este planteamiento, para el IX Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores del Presente, hemos querido plantear una mesa que recoja los avances de la investigación sobre la Transición desde esta doble perspectiva, destacando entre los movimientos sociales aquel que se desarrolla en los barrios de las ciudades. No hay que olvidar que los procesos de urbanización vividos en España en los años 60 y 70 como consecuencia del desarrollo económico, provocaron el crecimiento de barriadas o la creación de nuevos núcleos en la periferia de las ciudades, con altas concentraciones de población y con graves carencias de infraestructuras y servicios de todo tipo. Estas situaciones deficitarias, una de las principales causas de la extensión del movimiento vecinal, no eran afrontadas por unas instituciones locales carentes de legitimidad por su forma de acceso al poder en una dictadura como la franquista, por un lado, y con una gran limitación de recursos por su escasa financiación, por otro.

Para esta mesa, celebrada el día 18 de febrero de 2022, se presentaron las siguientes comunicaciones:

1. Domínguez Prats, Pilar: El protagonismo de las mujeres en el movimiento vecinal de Las Palmas de Gran Canaria

2. Fernández Amador, Mónica: Del barrio al consistorio. Influencia del movimiento vecinal en la configuración de la nueva clase política local

3. López Espinosa, Arnau: De la hegemonía a la subalternidad: el movimiento vecinal y la construcción de la Barcelona democrática, el caso del barrio de “Poble-sec”

4. Martínez Pérez, David: Ciudades y pueblos reivindicativos: el movimiento vecinal en la provincia de León durante el tardofranquismo y la transición

5. Martos Contreras, Emilia: De un margen al otro: la continuidad de la miseria en las viviendas sociales del franquismo y su desarrollo en los primeros años de la democracia

6. Núñez Santos, Marta: La Asociación de Vecinos La Joya-San Antón de Almería en la Transición

7. Quirosa-Cheyrouze y Sánchez, Helena: La Asociación de Vecinos “El Centimillo” del Barrio Alto (Almería) en los años de la Transición

8. Ramírez Navarro, Antonio: Asociacionismo y democratización en la comarca del Poniente almeriense durante el final del franquismo y la Transición

9. Sánchez Muñoz, Carlos y Fernández Gallego, Pilar: La Asociación de Vecinos La Loma de San Francisco (Albox): el movimiento de un barrio

compartir

Email
Imprimir